lunes, 19 de octubre de 2009

Una visión irlandesa sobre Guillermo Brown

A continuación escucharemos un tema musical que define como los irlandeses recuerdan a nuestro gran almirante y como éllos ven su participación en nuestra historia.

El Barroco II

a continuación les dejo una dirección que nos permite recorrer la Catedral de san luís de los Franceses y vivir como si estuviéramos allí mismo el barroco sevillano. que lo disfrute

http://3web.dipusevilla.es/SanLuis/sanluis.html

domingo, 18 de octubre de 2009

Viajes y descubrimientos (s. XV - XVI)

La Edad Media añade pocas cosas al mundo conocido por los antiguos, aunque en el siglo XIII el veneciano Marco Polo, que atraviesa Asia, dé a conocer Catay (China) y Cipango (Japón), antes de regresar por la India y la isla de San Lorenzo (Madagascar). En el siglo XIV casi no se comercia más que en el Mediterráneo y en la costa atlántica; los genoveses y algunos comerciantes de Dieppe fundan algunos establecimientos en la costa de Africa. Con el siglo XV comienzan los grandes descubrimientos, suscitados por el proselitismo religioso y el deseo de llegar a las Indias (país de las especias); por el reclamo del oro y de un fructífero comercio y, finalmente, por curiosidad científica.
Con sus sólidos cascos, sus velas cuadradas y latinas, las carabelas de los navegantes europeos, rápidas y manejables, desafían las tormentas. Alentados por el infante don Enrique, los portugueses se aventuran primero, y cada vez más lejos, por las costas de Africa (cabo Bojador en 1434, cabo Verde en 1445, cabo de Buena Esperanza en 1487). Gracias a Vasco da Gama, que llega a las Indias (1497-98), Portugal detentará todas las rutas del océano Indico, estableciendo una cincuentena de factorías. Encargado de una expedición a la India, el navegante Cabral llega en 1500 a la costa de Brasil. En el intervalo, Cristóbal Colón, genovés al servicio de España, había descubierto América. Creyendo que la Tierra era redonda, quería llegar a las Indias por Occidente, pero subestimaba su distancia en relación a España. El 12 de octubre de 1492 llega a Guanahaní y, luego, a Cuba y Haití; en 1493-1494 aborda las pequeñas Antillas y Jamaica. En 1498 visita Trinidad y sigue la costa norte de América del Sur. En su cuarto viaje (1502-1504), buscando un paso hacia la India, explora el fondo del golfo y muere sin sospechar que ha encontrado un continente. Américo Vespucio, viajero florentino, es el primero en hablar de un "nuevo mundo", que unos sabios loreneses bautizan como «América» (1507). El error de Cristóbal Colón queda claro cuando Balboa, atravesando el istmo de Panamá, descubre el Pacífico en 1513. En 1520, Magallanes encuentra por fin la ruta de la India por el oeste. Aunque el mundo sea desconocido todavía en sus tres cuartas partes, el papa Alejandro VI lo distribuye por medio de una bula de 1493, distribución confirmada por el tratado de Tordesillas (1494): los países al oeste de las Acores (Américas y Pacífico) se reservan a España; los del este (Oriente, India, Africa, Asia), a Portugal. En el Atlántico norte los pescadores de bacalao, ingleses, franceses, españoles y portugueses, llegan a los parajes de Terranova.
Hacia finales del siglo XVI termina el período de los grandes descubrimientos. Los españoles han encontrado el país del oro, los portugueses el de las especias. Cortés ha conquistado, para España, México; Pizarro y Almagro, Perú y Chile. Por lo que se refiere a los portugueses, bajo la dominación de España, ven su inmenso y frágil imperio costero roído por los holandeses, también exploradores.

(Hacer clic sobre la imagen para ver en tamaño real)

Fuente: Duby, Georges, "Atlas histórico Mundial", editorial Debate, 1987

Principales centros de desarrollo y difusión del Barroco

(Hacer clic sobre la imagen para verla en tamaño real)
Nacido en los Estados Pontificios, donde la reforma católica afirma, desde 1570, su triunfalismo frente al puritanismo de la reforma protestante, el barroco se impone en Roma gracias a Bernini, Borromini y Guarini. Difundiéndose particularmente por los Estados habsburgueses, en especial por iniciativa de los jesuitas, florece desde el siglo XVII en la península ibérica y, luego, marca con su impronta, en el siglo XVIII, a los países germánicos, donde adopta de manera natural una forma más severa en los Estados protestantes que no pueden resistirse a su contagio Caracterizándose por una búsqueda estética que pretende impresionar los sentidos con la organización del espacio arquitectónico, la suntuosidad y la superabundancia de las formas decorativas que le convierten en el arte de la fiesta mística por excelencia, el barroco ofrece una nueva concepción de las relaciones entre el hombre y Dios, que impregna profundamente las artes hasta la segunda mitad del siglo XVIII.

Fuente: Duby, Georges, "Atlas Histórico Mundial", editorial Debate, 1987

La Europa del siglo XVIII

(Hacer clic sobre la imagen para verla en tamaño real)
La idea de equilibrio ha reemplazado, en
el siglo XVIII, las pretensiones a la hegemonía de los Habsburgo y, tras ellos, las de los Borbones. Por otra parte, junto a las antiguas potencias surgen dos potencias nuevas, Prusia y Rusia, cuyas ambiciones complican la situación internacional. De este modo, durante cincuenta años Europa se ve turbada por guerras llamadas "de sucesión", en las que intervienen todos los países, preocupados por los incrementos territoriales que podrían acrecentar el poderío de alguno de ellos. A los conflictos continentales se añaden, además, las rivalidades marítimas y coloniales entre Francia e Inglaterra, que llevan la guerra al mundo entero. Durante estas luchas, las potencias, que disponen de fuerzas aproximadamente iguales, buscan aliados para llevar a cabo sus designios del modo que mejor favorezca sus intereses.
En 1717, para contrarrestar las peligrosas ambiciones de España, Francia, Inglaterra y Holanda firman la Triple Alianza con el fin de mantener la vigencia de los tratados de Utrecht. En 1733 se plantea la sucesión de Polonia, que opone a Francia con Austria, aliada de Rusia: con Augusto III, Polonia es colocada bajo la autoridad austro-rusa, pero Francia se asegura la anexión de Lorena, sustraída al Imperio tras la muerte de Stanislas Leszczynski. La guerra de sucesión de Austria opone a Federico II de Prusia a la emperatriz María Teresa de Austria: Austria, aliada con Inglaterra, lucha contra Francia, aliada con Prusia, que, conservando Silesia, es la gran beneficiaría del conflicto. Finalmente, la guerra de los siete años (1756-1763) divide de nuevo a Europa en dos campos, habiéndose invertido las alianzas: Prusia e Inglaterra contra Francia, Austria y Rusia. Los tratados de París y de Hubertusburg (1763) señalan la derrota de Austria y Francia, que pierde la mayor parte de su imperio colonial en América y Asia en beneficio de Inglaterra, mientras, en apariencia, el statu quo se restaura en la Europa continental. Aunque sólo sea una isla, Inglaterra se erige entonces, en Europa, en arbitro, debido a su poderío marítimo y colonial y a las inmensas reservas de riquezas que anuncian la revolución industrial, en la que se compromete en primer término.
Inglaterra hubiera deseado rebajar a Francia hasta un rango secundario; sin embargo, ésta sigue siendo el más poderoso Estado de Europa por población y ejércitos, aun cuando experimenta discordias intestinas. Prusia se ha convertido en la primera potencia del norte de Alemania; con un ejército fuerte y disciplinado y un tesoro bien provisto, Federico II arrebata en el Imperio la preponderancia a Austria. Esta, que ha sufrido graves derrotas, dirige ahora sus ambiciones hacia Oriente y Polonia, pero sigue dominando, con España, en una Italia donde el sentimiento de unidad tarda en afirmarse. Los antiguos Estados de Europa del este y del norte, Suecia y Polonia, deben en adelante contar con Rusia, renovada por Pedro el Grande que, al menos en apariencia, la ha convertido en un Estado moderno. Con la enérgica Catalina II, Rusia, bruscamente transformada, se convierte en una fuerza europea de primer plano. De este modo, los nuevos datos trastornan por completo el equilibrio europeo.

Fuente: Duby Georges, "Atlas Histórico Mundial", editorial Debate, 1987

lunes, 12 de octubre de 2009

Una Historia de la Navegación

Dentro de los cortos de propaganda durante la Segunda Guerra Mundial, los estudios Disney crearon el corto, "Como ser un marinero" ("How to be a sailor") con Goofy como protagonista. En el cual se cuenta en forma hunorística como el hombre aprendió el arte de la navegación hasta el presente (El de ese momento, los 40's). Es interesante como en el corto se parodia los hitos más importantes dentro de la evolución del arte de navegar. Sólo en el final hay una referencia a la guerra, lo cual lo hace menos crítico del eje que otros cortos del período, aunque con cierta visión racista de los japoneses. Que lo disfruten.

Responder:
1)Indicar cuales son los momentos clave de la Historia de la Navegación según el corto.
2)Buscar información sobre el tema de la navegación, compararla con el corto y responder: ¿Hasta que punto el corto utiliza la información histórica y hasta que punto es comedia?

domingo, 15 de junio de 2008

Los Tres Chiflados contra el Eje

A principios de 1940 la productora Columbia estrena una nueva temporada de cortos ( eran ocho por año) de "Los Tres Chiflados" con una nueva presentación, pero manteniendo la segunda cortina musical de la serie "Three blind mices"("Tres ratones ciegos") en su primera versión.
Un año antes, 1939, se había iniciado la segunda Guerra Mundial y los Estados Unidos se mantenían neutrales. Sin embargo y en una forma aislada empezaba a levantarse algún tipo de crítica a las potencias del Eje (Alemania, Italia, Japón y sus aliados) y simpatías por Gran Bretaña, pero se evitaba cualquier referencia directa para evitar algún incidente que precipitara el ingreso en el conflicto.
En ese marco, el corto que iniciaba la temporada de 1940 era "You Nazty Spy" ("Yo, Espía Nazi" o "Tu, Sucio Espía") que aunque parecía hacer sólo una especie de parodia del fascismo tenía muchos elementos tomados del régimen de Adolfo Hitler, incluso por primera vez se juega con la caracterización de Moe como el dictador. El corto fue un éxito y se adelantó en pocos meses a "The Great Dictator" ("El Gran Dictador") de Charles Chaplin.
La historia es bastante simple cuenta como los fabricantes de armas ponen a un dictador en el reino de Morónika con el fin de iniciar una guerra y ganar más vendiendo armas y como finalmente termina el dictador y sus secuaces. Moe compone al dictador Moe Hailstone mientras Curly será el mariscal de campo curly Galdstone y Larry el ministro de propaganda Larry Peeble.
Aunque la parodia es superficial y no profundiza sobre los horrores del nazismo, marca algunos elementos que permiten entender lo que finalmente fue el régimen nazi y sus consecuencias. Este corto para la mayoría de los fanáticos, incluidos Moe y Larry, es considerado el mejor de toda la serie, tanto en ritmo y gags como en el hecho de ser uno de los pocos cortos que tuvieron un guión sólidamente elaborado.

Responder las siguientes preguntas:
1)¿Cómo se establece la dictadura en el Reino de Morónika?
2)¿Cómo se define a un "dictador" en el corto? Compararla con lo trabajado sobre el tema marcando las similitudes.
3)¿Qué elementos en el corto marcan aspectos del régimen nazi?
4)El mapa mostrado en el film, ¿es de Europa o de Sudamérica? Justificar
5)¿Cómo termina el gobierno de Hailstone?
6)Leer sobre el período y comparar con lo visto en el corto, ¿es realmente una crítica al nazismo o simplemente es una comedia que parodía superficialmente algunos elementos del mismo?